Vuelven los piojos : guía para madres y padres primerizos


¿A cuántos niños afecta?

A muchos. La experiencia demuestra que lo normal es que tu hijo tenga piojos en algún momento del curso escolar. Lo anormal es que no los tenga. La Asociación Española de Pediatría calcula que la prevalencia puede ser entre el 1 y el 3 % de la población general de los países industrializados pero superior al 25% en los colegios.


¿Cómo puedo evitar que mi hijo tenga piojos?

Los piojos están entre nosotros desde hace varios miles de años, algo que se sabe porque han sido hallados restos de parásitos en algunas momias egipcias. Estuvieron, están y estarán entre nosotros. Dado que no son peligrosos, la ciencia no invierte dinero en la fórmula mágica que acabe con ellos. En las farmacias hay pesticidas y siliconas para tratar la infestación. Pero nada que los extermine del mundo. Solo hay una manera de hacerlo: que todas las familias, absolutamente todas, repasen la cabeza de sus hijos con una lindera profesional (la que tiene las púas largas, no las que vienen en los ‘kits’) una vez a la semana. Debería ser un rito de higiene más, como lavarse las manos. Pero semejante constancia es harto improbable. Conclusión: hay y seguirá habiendo piojos.


¿Cómo los detecto?

Si tu hijo se rasca mucho la cabeza, puedes comenzar a sospechar. Coge un buen flexo, ponle la luz en la cabeza, coge la liendrera buena (cuesta alrededor de 20 euros), divide el pelo en franjas y empieza a repasar desde el cuero cabelludo a las puntas. Con cada mechón, limpia la liendrera con un papel blanco. Es la mejor manera de ver si has cazado piojo vivo (tiene patitas y se mueve) o liendre (huevo estático). Si ves cualquiera de las dos cosas, pon en marcha el tratamiento.

¿Cómo distingo el piojo de la liendre?

Un piojo masculino mide entre 2,1 mm y 2,6 mm y uno femenino, entre 2,4 mm y 3,3 mm. La liendre mide 0,8 mm y es el huevo que pone el piojo femenino adulto (pone unos 7 o 10 al día). Los adhiere al pelo con una sustancia insoluble al agua y similar al pegamento. Los huevos vivos (con embrión) tienen un color gris gelatinoso y están situados cerca del cuero cabelludo (a 3 o 4 mm) porque el calorcito ayuda en la incubación. Son muy difíciles de ver. Exige una luz potente sobre la cabeza y mucha paciencia. Se distinguen porque tienen una especie de rabito mínimo, como una espina diminuta. Son tan pequeños que la liendrera, a veces, no los quita. Cuando los veas, lo mejor es coger unas pinzas pequeñas y retirarlos. Fuera del cabello, la liendre no vive. Si lo que ves en la cabeza de tu hijo son ‘cositas blancas’, tipo caspa, eso es una liendre que ya ha eclosionado. Es, digamos, la envoltura del huevo. El piojo ya ha nacido y campa a sus anchas. Las liendres con huevo eclosionan a los 7 días más o menos. De cada huevecito nace un piojo bebé, llamados ninfas. En unos días se convertirán en adultos y, en el caso de las hembras, volverán a poner liendres. El día de la marmota, vamos.

¿Merece la pena ir a un centro profesional?

Si te quedas más tranquila, hazlo. En algunos de ellos, el tratamiento consiste no en insecticidas sino en aire caliente que deshidrata al piojo ., o mediante un sistema de aspiración y manualmente mechón a mechón .¿Los erradica? Sí, pero por más métodos profesionales que se usen, quitar piojos o liendres no es una ciencia exacta.. . Paciencia. Y humor. Y, sobre todo, avisa en el chat del cole.

NO MAS PIOJILLOS

matias

LA VIDA DE UN PIOJO

Para la correcta visualización, debe aceptar las cookies.

Piojos en la vuelta al cole

Piojos en la vuelta al cole: mitos, cómo prevenir su aparición y cómo eliminarlos

Una hembra de piojo pone entre 5 y 10 huevos al día.
Una hembra de piojo pone entre 5 y 10 huevos al día./M. G.

S. V.21 Agosto, 2020 – 12:19h

Ante lavuelta al colemás incierta de los últimos años, la atención se centra encómo será ese regreso, qué cambios conllevará… pero no hay que perder de vista ciertos riesgos ya conocidos de cursos anteriores y que volverán a estar presentes, con susmitos y verdades, un año más, en este caso, hablamos de los temidospiojos, o pediculus capitis.

Estos parásitos son ya “viejos conocidos” contra los que, curso tras curso, se continúa luchando. El problema más grave al que se enfrentan quienes los sufren es que estos parásitoscrecen y se multiplican muy rápido. Una hembra pone entre 5 y 10 huevos al día, más conocidas como liendres, que eclosionan y se convierten en piojos a los 7 días. Por esta razón, es imprescindible estar atentos y saber que los signos de picor, provocados por la saliva del piojo, pueden tardar hasta cuatro y seis semanas en producir sensibilidad. INFORMACIÓN“Sigue existiendo muchísima rumorología en torno a los piojos y, en ocasiones, continúa siendo un tema tabú entre los padres. Es importante desterrar muchas creencias erróneas y ser conscientes de que la prevención será la mejor aliada para prevenir el contagio”, afirma Reme Navarro, farmacéutica y confundidora de Mifarma.

Mitos sobre los piojos

  • No saltan ni vuelan: Es un error pensar que los piojos saltan, lo que si hacen es caminar, y muy rápido, lo que les permite moverse de una cabeza a otra a través del cabello por medio del contacto directo o a través de objeto infestados.
  • No son sinónimo de suciedad: Es común creer que las personas que tienen una menor higiene en el cabello tienen piojos, esto no es cierto. Los piojos prefieren el pelo limpio al sucio (y el pelo liso al rizado).
  • El vinagre no les mata: Se suele considerar como uno de los remedios naturales más efectivos, pero numerosos estudios demuestran que no es capaz de matar piojos adultos, y su efectividad con las liendres es una de las más bajas.
  • Los animales no son transmisores: Los piojos de humanos no pueden infestar a animales ni viceversa, puesto que son específicos de cada especie. En este caso sólo pueden transmitirse de humano a humano o por haber estado en contacto con un objeto en el que se hayan podido quedar como cepillos, almohadas, sombreros…
Peinar con liendrera es el método más eficaz de prevenir los piojos.
Peinar con liendrera es el método más eficaz de prevenir los piojos./D. S.

¿Cómo eliminar los piojos?

En primer lugar, debemos descubrir que efectivamente la persona está infestada, una ardua tarea, ya que los piojos se escabullen rápidamente entre el cabello al aplicar luz o comenzar el peinado, sobre todo si lo realizamos en seco. Las zonas en las que más fácilmente pueden localizarse son la nuca, detrás de las orejas y en la raíz del cabello, para lo que podremos utilizar un utensilio como laliendrera, que sirve para localizar, eliminar y arrastrar las liendres.

En caso de que se confirme la infestación es imprescindible comenzar un tratamiento que se basa en aplicar unproducto pediculicida. Tras estos productos debemos continuar peinando con la liendrera de forma periódica. Algunas personas pueden continuar sufriendo picores hasta un mes después, esto puede deberse a una reacción alérgica a los piojos o al mismo tratamiento, que puede provocar hipersensibilidad.

De igual forma es muy importante poder realizar unalimpieza a fondode todos los elementos que hayan podido estar en contacto con la cabeza, puesto que los piojos pueden llegar a vivir hasta 24 horas fuera de ella; desde peines a gorras, sombreros, ropa de cama…, deben lavarse a una temperatura de 60ºC, con un planchado posterior para que ningún piojo pudiese quedar vivo.

¿Cómo prevenir su aparición?

“DesdeMifarmano recomendamos utilizar productos pediculicidas de forma preventiva, su efectividad no está demostrada y puede llegar a provocarnos irritaciones severas o incluso, y lo más peligroso, que los piojos se puedan hacer resistentes. La mejor prevención es efectuar el peinado con liendrera varios días por semana”, concluye, Reme Navarro.

No mas Piojillos.

CONTAGIO DE PIOJOS DURANTE LA NAVIDAD

Contagios de piojos durante la Navidad

¡Cuidado! Es posible que el “vuelve a casa por Navidad” de este año no te haga demasiada ilusión. ¿Sabías que durante estas fechas existe un alto riesgo de pediculosis? ¿Quieres evitar contagios de piojos durante la Navidad? Pues presta atención a nuestro siguiente post porque te va a interesar.

Si eres asiduo a nuestro blog, sabrás que nunca se puede bajar la guardia con este tema. Los piojos son duros y feroces rivales. De hecho, gran parte de su éxito lo basan en despistes nuestros, en olvidarnos por un momento que están ahí, acechando y esperando la mínima posibilidad para crearnos un problema grave.

En este sentido, la Navidad no podía ser menos. De hecho, seguramente estemos ante una época especialmente sensible y propensa a la pediculosis. ¿Quieres saber por qué y cómo evitarlo? ¡Desde Adiós Piojos te lo explicamos!

Navidad, niños y piojos

Evita un desagradable “regalo” en Navidad

¿Puedes conseguir que tus pequeños no se vean atacados por los piojos? Claro que sí. Solamente habrá que utilizar la precaución y la prevención como dos armas a nuestro favor. Por ejemplo, es muy habitual que durante estas fechas todos nos pongamos un gorro de Papá Noel, ¿verdad? Pues es preciso tener mucho cuidado para evitar inconvenientes.

Sobre todo, los más pequeños que acuden a clase y siempre quieren vestirse como Papá Noel o los Reyes Magos. Lo más conveniente es que cada pequeño tenga el suyo y bajo ningún concepto se intercambien. No te olvides que también habrá que lavarlo de vez en cuando para asegurarnos una higiene total.

En estas fechas también son muy típicas las funciones escolares en las que los más pequeños se disfrazan, ensayan, cantan, ríen y juegan. Pero estas actividades también suponen un riesgo de contagio de piojos. Es importante que tanto los padres como los centros escolares extremen las precauciones e inicien todas las acciones necesarias para prevenir un problema que puede ser grave.

Piojos y Navidad

¿Qué puedes hacer como padre? Seguir unos simples consejos para evitar los contagios de piojos durante la Navidad no te llevará demasiado tiempo. Así, por ejemplo, debes acordarte que el pelo corto o recogido siempre es una buena opción. Además, sé precavido con los gorros o disfraces que vayan a utilizar. Límpialos siempre tras su uso y procura que no los compartan.

En último lugar, acude a profesionales durante las vacaciones de Navidad para llevar a cabo una completa revisión de las cabezas de los pequeños. De esta manera, tendrás la total seguridad de que no habrá “visitantes” a la vuelta del cole en enero.

Alerta piojos

¡Alerta piojos!

Esto es lo que debes saber

Es un susto cuando recibimos la temida nota del colegio avisando de que pululan por las aulas, ¿qué hacer? ¿cómo prevenirlos? Te lo contamos

Es un susto cuando recibimos la temida nota del colegio avisando de que pululan piojos por las aulas, pero sabemos realmente qué son. Claves que debes saber.

MÁS INFORMACIÓN

¿Qué son los piojos?

Son unos molestos parásitos que habitan cómodamente entre los cabellos, vivir en la cabeza les encanta porque allí tienen un calorcito muy agradable. Los piojos son un problema muy común en niños en edad escolar. Los peques son sus favoritos porque tienen el pelo limpio y fino. Una vez instalados, se alimentan de la sangre que chupan al picar en el cuero cabelludo. Comen muy poco a poco y muy seguido, por eso provocan ese picor tan molesto.

¿Cómo llegan hasta las cabezas de nuestros hijos?

El contagio más frecuente se da por el contacto directo de niño a niño. Aunque es menos probable también pueden pasarse los piojos al compartir gorras, bufandas u otras prendas que pasen de una cabeza a otra.

Los piojos se reproducen muy rápidamente. Son las hembras las que ponen unos huevos blancos llamados liendres. Pueden poner hasta 10 en un día y unos 15 días después ya tenemos piojos adultos. Aunque son muy molestos no transmiten enfermedades y no suponen ningún riesgo para la salud, pero hay que deshacernos de ellos cuanto antes.

¿Cómo detecto si mi hijo tiene piojos?

El principal síntoma es el picor en la cabeza. Si vemos a los peques rascarse continuamente se nos tienen que encender las alarmas de que puedan tener piojos.

Para detectarlos tenemos que revisar la cabeza de los niños, mechón por mechón, preferiblemente con una liendrera y sobre todo detrás de las orejas, la nuca y el flequillo. Si lo hacemos con el pelo mojado podremos retirar los piojos mucho más fácilmente.

¿Si encuentro un piojo vivo qué hago?

Si detectamos un piojo vivo repetiremos esta revisión del pelo a diario, durante 15 días mínimo. Aunque sea un fastidio, esta meticulosa revisión es la clave de nuestra victoria, ¡ánimo!

Al encontrar piojos vivos podemos iniciar tratamiento, compraremos en la farmacia un preparado insecticida y seguiremos bien las instrucciones del producto, repitiendo la operación al día siguiente y al cabo de una semana. No se debe usar nunca un tratamiento como prevención, sobre todo porque pueden darse resistencias.

Una vez terminado el tratamiento, hay que revisar la cabeza de nuevo para confirmar que no han nacido más piojos.

Para evitar contagios, hay que comunicarlo cuanto antes al colegio. En casa desinfectar sábanas, juguetes, alfombras y demás tapizados a 55ºC o bien lavar en seco. Los peines y cepillos los lavaremos y desinfectaremos con alcohol después de cada uso.

¿Cómo puedo prevenir que regresen los piojos?

Las medidas preventivas que podemos tomar en casa son muy importantes para evitar una nueva infestación de piojos:

  • ● Lavar el pelo de los niños 2 o 3 veces por semana
  • ● Peinar el pelo a diario. Limpiar peines y cepillos a menudo.
  • ● Informar a los niños que el intercambio de objetos puede favorecer el contagio. Evitar compartir objetos de aseo personal, así como gorras…

¡Mucha suerte a todos!

*NOEMÍ PUJOL PLANA ES E

mitos sobre los piojos y algunas verdades

La sabiduría popular se ha hecho eco tradicionalmente de un gran número de mitos sobre los piojos que han resultado ser falsos. Muchas de estas creencias aún perviven hoy en día y no es extraño escucharlas con frecuencia. Desde Adiós Piojos queremos acabar de una vez por todas con ellas. Creemos que estar bien informados es el primer paso para poder atajar el problema si este llega a presentarse. ¿Quieres comprobar si tú mismo das por cierto alguno de los siguientes mitos sobre los piojos? ¡Acompáñanos!

Mito sobre los piojos número 1: “Solamente anidan en las cabezas de personas con mala higiene”

Lo cierto es que una buena higiene no nos hace inmunes a los piojos, así que debemos mantenernos alerta aunque cuidemos con frecuencia nuestro cuero cabelludo. Muchas veces asociamos la presencia de piojos a personas sucias o de un estrato social desfavorecido, pero estos estereotipos están muy alejados de la realidad. Tampoco es verdad que si llevamos el pelo corto estaremos a salvo de estos parásitos.

Mito número 2: “Nuestras mascotas pueden transmitirnos sus piojos”

Este es otro de los mitos sobre los piojos más extendido, y también es falso. Aunque los perros y los gatos pueden tener piojos, se trata de otra especie diferente que no sobreviviría en el cuero cabelludo de un ser humano, así que es imposible el contagio por esta vía. Nuestros queridos amigos peludos no suponen ningún riesgo para nosotros.

Mito sobre los piojos número 3: “No pueden vivir fuera del cuero cabelludo”

Esto es una verdad… a medias. Aunque los piojos no pueden establecer su hábitat fuera del cuero cabelludo, sí que pueden llegar a sobrevivir uno o dos días. Así que si hemos conseguido que nuestra cabeza esté libre de piojos, lo mejor es asegurarse y desinfectar a fondo sábanas, peines, cojines, gorros y cualquier otra prenda o utensilio que haya estado en contacto con la cabeza.

mitos sobre los piojos

Mito número 4: “Los champús y productos químicos son 100% efectivos contra los piojos”

Este es uno de los mitos sobre los piojos más controvertidos, ya se trata de una verdad a medias muy extendida. Si bien es cierto que algunos productos pueden eliminar la infestación de piojos, estos parásitos están consiguiendo ser cada vez más resistentes. Además, dichos productos actúan sobre los piojos pero no sobre las liendres, así que el problema podría reproducirse. Por eso, la única forma de garantizar una efectividad total es seguir un método manual para la eliminación de los piojos y las liendres como el que utilizamos en nuestros centros.

En caso de duda, lo mejor es siempre acudir a profesionales. Recuerda que en nuestras clínicas recibirás la atención más profesional y eficaz. ¡Te esperamos!